viernes, 1 de agosto de 2014

"Otra vuelta de la economía" y "Economía a contramano"

Trabajo Practico de Economia Politica Nº1

Libros: "Otra vuelta de la economía" y "Economía a contramano"

"Otra vuelta de la economía" - Martín Lousteau & Sebastian Campanario

  1. ¿A qué se llama bienestar emocional y cómo lo relacionan con la economía?
  2. ¿Por qué utilizan la teoría de la felicidad?
  3. ¿A qué llaman economía del comportamiento?
  4. Según las ciencias cognitivas, ¿cuándo nació la teoría de la felicidad?
  5. Presentar una opinión sobre el capítulo “A agarrarse con fuerza”.
  6. Explicar qué ocurrió con las hipotecas subprime.
  7. ¿Cuál es la receta K de Krugman y cuál es la receta K de Kirchner.
  8. Ver el siguiente video y analizarlo “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis”. https://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
  9. Presentar una síntesis del libro.

"Economía a contramano" - Alfredo Zaiat


  1. ¿Por qué los economistas son considerados Gurúes?
  2. ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
  3. ¿Qué nos muestran y ocultan las estadísticas?
  4. ¿Quién se va favoreciendo cuando se simplifica el problema de la inflación?
  5. ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero?
  6. ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
  7. ¿Por qué Zaiat critica las ideas del neoliberalismo?
  8. ¿Cómo cuestiona las ideas de Lousteau? ¿Y por qué?

TESIS FINAL: Presentar un Power Point con las síntesis de los libros, las comparaciones y la conclusión indicando cual le resultó mejor, criticas suyas, y aportes.

Otra vuelta de la economía

  1.  Se llama bienestar emocional a aquello que hace sentir bien y en plenitud a la población. El bienestar emocional que poseen las personas está determinado, en muchos casos, por la situación económica en que se encuentra, sus ingresos, su estado de ocupación, entre otras. Se relaciona con la economía ya que al medir los niveles de felicidad de la población puede ser tan importante como determinar si el empleo es alto o la inflación es baja. El desempleo destruye mucho más bienestar emocional que la inflación. 
  2. La teoría de la felicidad se utiliza para determinar cuánto bienestar o malestar emocional producen todo tipo de factores sobre las personas. Los factores que más influyen sobre la felicidad son la salud, la longevidad, estar empleado, la educación, el estado civil, la armonía familiar, mayor interacción social. La felicidad es una cuestión más compleja que la acumulación de billetes.
  3. Se llama economía del comportamiento a la muestra de que los hijos no aumentan la felicidad ni el bienestar emocional de sus padres. Daniel Kahneman, creador de la teoría de la  economía del comportamiento, estudió en profundidad la vida de casi mil mujeres de clase media de Texas. Halló que cuidar y pasar tiempo con sus hijos se ubicaba en el lugar 16 entre 19 opciones posibles. Andrew Osvald agrega que los hijos tienen lo que se llama “rendimientos decrecientes”: la felicidad que genera el segundo hijo es menor a la del primero, y así sucesivamente.
  4. Según las ciencias cognitivas, el nacimiento de esta teoría de la felicidad tiene un momento preciso: Agosto de 1998. En San Francisco, Martín Seligman dió un famoso discurso el cual afirmo que la psicología, siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar del “vaso medio lleno” (las fortalezas). 

  5. En el capítulo “A agarrarse con fuerza” plantea la situación mundial debido a la crisis global, en donde las peores catástrofes naturales causaron un daño económico mucho menor al experimentado durante las crisis macroeconómicas.
     La crisis global, en mi opinión, es un problema muy grave ya que desde su inicio, debido a los malos gobiernos, se ha incrementado el número global de desempleados, esto afecta tanto a la economía de los países como también es un problema social ya que, por ejemplo,  los jóvenes tienen tres veces más posibilidades de padecer desempleo y deben vivir sin ingresos, algo que afecta tanto a su  economía familiar como también a su autoestima.La crisis global ha producido un enorme daño económico que empeoró la calidad de vida de las personas. Yo creo que deben surgir métodos más eficientes para combatir este fenómeno, que los gobiernos tomen mejores medidas que ayuden especialmente a los más débiles y que se pueda terminar con esta situación donde una muy pequeña parte del mundo ha mejorado su bienestar debido a la crisis y donde la gran mayoría de la población está luchando para salir adelante.

  6. Lo que ocurrió con las hipotecas subprime fué que, a lo largo de la historia hubo señales acerca de los desequilibrios globales de los mercados financieros y de la economía global, pero hubo dificultad en  ver el riesgo, al sistema como un todo y no limitado a algún activo específico.  Si a esta situación se le agrega una cultura de consumo, peligrosos incentivos en la banca, mala regulación y complacencia con lo obtenido o negación con su fragilidad final, se llega a una verdadera bomba.
  7. La receta K de Krugman es sugerir a varios países periféricos de la Euro zona que tiene mucho que ver con la “Medicina DD” (default y devaluación de la argentina a fines de 2001). Krugman no sugiere algo mucho más penoso y difícil: conducir hasta la crisis y luego en medio de ella. En cambio, la receta K de Kirchner es que la contracción del gasto público agrava la recesión. Lo que hay que hacer es lo contrario, de forma tal de promover el consumo interno.
  8. Luego de ver el video “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis” pudé analizar que explica con mucho humor la crisis española  y las medidas que tomo el gobierno que llevo a la misma, explica desde la ley de suelo en 1998, que consistía en privatizar el mercado del suelo y aumentar el terreno urbanizable, de esta forma lo convierte en un mercado rentable para los empresarios y  se multiplican las inversiones, se creía que al haber mas oferta, disminuirán los precios y las personas podrán comprar la vivienda que siempre quisieron, la reforma laboral en donde se disminuyo los derechos laborales lo que produjo una gran cantidad de contratación ya que era una situación atractiva para los empresarios y estos invertirían en más personal, debido a esto aumenta la mano de obra, el precio de la vivienda aumenta como asi también el precio del suelo. En 2005 la vivienda había duplicado su precio pero los sueldos se mantenían congelados, pero seguían comprando ya que los bancos bajaron sus exigencias para conceder créditos. Las personas que no puedan pagar pueden vender la vivienda y decían que como siempre sube, además recibirían un beneficio, al  2008 que surge la crisis ya que los bancos dejaron de prestar dinero, los inversores dejaron de comprar deuda y como nadie prestaba dinero se produjo el efecto dómino en los ingresos, administración pública, en las familias etc. Esta situación contrajo la economía, las empresas comenzaron a hacer despidos en masa y debido al impago de los créditos las personas fueron expulsadas  de sus casas. De un modo muy simple explica una situación tan compleja como una crisis económica que afecto a grandes países del mundo.
  9. Sintesis del Libro: Comienza tratando el tema de la felicidad ya que establece que la economía se sintió atraída por el bienestar emocional. Comenta que el desempleo destruye mucho el bienestar emocional más que la inflación. Esto tiene fuertes implicancias en lo que respecta a la tarea de los bancos centrales, que suelen privilegiar el combate del aumento de precios por sobre la generación de trabajo. La felicidad en las personas se medía con encuestas pero luego se sumaron experimentos más complejos. Adam Smith estableció que: “en épocas de prosperidad, la mente vuelve a un estado de tranquilidad luego de cierto tiempo y lo mismo pasa en épocas de adversidad”
    La felicidad es más compleja que la acumulación de billetes. Para las ciencias cognitivas, el nacimiento de esta tendencia optimista tiene un momento preciso: Agosto de 1998 en donde Martin Seligman dio un discurso el cual afirmo que la psicología, siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar del  “vaso medio lleno” (las fortalezas).
        Al comenzar el segundo capitulo se comenta que hubo señales acerca de los desequilibrios globales de los mercados financieros y la economía global, pero hubo dificultad en  ver el riesgo, al sistema como un todo y no limitado a algún activo específico (hipotecas subprime). También plantea  los “modelos no tan ejemplares” como el caso de Alan Gneespan un supuesto mago de las finanzas, cuya reputación fue cambiando y fue citado a declarar por la crisis como tema principal. La crisis global se ha transformado en una noticia recurrente y las autoridades de los principales países toman algunas medidas que parecen aliviar la situación. Se estima que desde su inicio la crisis ha incrementado el número global de desempleados en más de un 15%. Las peores catástrofes naturales de las últimas décadas causaron un daño económico mucho menor al experimentado durante la crisis macroeconómica. La economía mundial se encuentra sumida en la peor circunstancia desde la gran depresión. En 2005 muchas naciones en desarrollo aumentaron en un mismo tiempo su nivel de ahorro soberano y esto genero mucho dinero disponible destinado a inversiones y terminaron concretando algunas que no debían como las hipotecas subprime.
       Luego, durante el tercer capitulo se comenta como una nación crece, su PBI aumenta y si este se eleva más de lo que sube en número de habitantes, hay una producción mayor disponible por cada persona. Hay dos formas para que haya crecimiento económico: más gente trabajando o que cada uno de ellos produzca mas, pero para producir más las alternativas son: aumento de  gente trabajando, o quienes producen estén mejor preparados o más ayuda de los aparatos ya que el cambio tecnológico es el principal componente del progreso sostenido.
       En el cuarto capítulo se comenta la economía del comportamiento en la década de los 70 aporta realismo a una perspectiva que hasta no hace mucho tiempo daba por hecha la extrema racionalidad de los seres humanos para tomar decisiones económicas. El efecto anclaje juega un rol fundamental en la vida cotidiana y en las negociaciones además solemos buscar datos y prestar atención a aquellas cosas que confirman lo que ya pensamos. La economía del comportamiento se conoce como la propensión que tenemos a valorar mas aquellos objetos que nos pertenecen. En el mundo de los negocios, los costos hundidos son aquellos que no pueden recuperarse y que no deberían alterar los resultados de una decisión a tomar
       Al llegar al quinto capíto los autores analizan el comportamiento e investigan a partir de conductas observadas que no coinciden con las previstas en los modelos tradicionales. Una economía impredecible provoca ansiedad y esto genera una conducta cortoplacista ya que no podemos esperar.
       A lo largo del sexto capítulo se trata la discriminación, tema muy grave y que afecta derechos humanos básicos y al cual los economistas pueden hacer solo contribuciones limitadas. La discriminación va en contra de las fuerzas de mercado y que en un esquema de libre competencia debería mitigarse hasta desaparecer. Los altos niveles de discriminación son inconscientes.
       En el septimo capítulo se comenta como la economía necesita credibilidad, pero en los 80 se propuso comenzar a responder todo tipo de preguntas mediante experimentos. Por otro lado, increíblemente, en la economía más poderosa del mundo (Estados Unidos) más de 50 millones de personas no tienen seguro de salud.
       En el octavo capítulo se explica la teoría poblacional de Malthus (la cantidad de personas crece en forma geométrica y los alimentos en forma aritmética)
    En el 2100 más de una de cada tres personas en el mundo será africana. Se tratara de una región fundamental para hacer negocios, también en el futuro, una de cada tres personas tendrá 60 años.
       Durante el noveno capítulo se habla de la gradualidad, que es un elemento indispensable en la aplicación de conclusiones de la economía del comportamiento, también el efecto contagio sirve y es eficiente; al igual que propensión a evadir: la responsabilidad se diluye cuando crece el número de personas. La intención de ahorrar se dispara dramáticamente cuando uno refuerza la noción de que no será joven para siempre. El comportamiento humano es muy complejo y difícil de modificar, sobre todo para la burocracia estatal.
    Y a lo largo del decimo y ultimo capítulo se habla de como la economía no convencional: el ascenso al estrellato de los estados sobre el azar y su impacto en las finanzas y en la vida cotidiana. La necesidad del cerebro humano de traducir una realidad que provoca angustia por su carácter caótico para poder digerirla comenzó a tener aplicaciones directas sobre la economía. En el mundo de los negocios y la economía tendemos a interpretar ciertas cuestiones como errores o aciertos pero hechos improbables pueden suceder si que exista causas extraordinarias. Por otro lado, en este capítulo se toca el tema de las estadísticas, estableciendo que hay errores en su apreciación y que aparecen combinados con otros que pueden generar desastres en nuestra capacidad de análisis. Las estadísticas son una clase de mentira.

"Economía a contramano"


  1.  Los economistas son considerados gurúes porque proviene de la sistemática promoción de la ignorancia. Comprender cómo la sociedad se organiza no es sencillo. Sin embargo, no es más difícil que entender cualquier otra disciplina. La economía exige para entender los saberes económicos, analizarlos con rigurosidad e intervenir en la sociedad.
  2. Los argentinos insisten en comprar dolares porque son apreciados como la defensa ante una eventual devaluación. Temor y motor de un comportamiento que no ha sido el más conveniente durante más de diez años  posterior al estallido de la convertibilidad. El miedo es un estado que desborda el estricto análisis económico.
  3. Las estadisticas nos ocultan lo más importante, sirven para demostrar, por ejemplo, que dos personas han comido medio pollo cada una, cuando en realidad una ha comido uno y la otra, ninguno. Las estadísticas son en la economía son una herramienta técnica que permite obtener información para realizar una mejor administración. Pero no representan la verdad.
  4. Cuando se simplifica el problema de la inflación se va favoreciendo son los deudores y el empresario, para ellos la inflación es una fuente de ganancias, por doble vía: en primer lugar si la tasa de inflación es mas alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa. En términos reales convirtiendo el crédito en una trasferencia neta de riqueza los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.
  5. Los que consolidan el poder financiero son los bancos centrales, son la base de las operaciones de ese poder, reductos del liberalismo económico. Los miembros de esa corriente de pensamiento están convencidos de que por “mandato divino” son dueños del banco central, y que su misión principal es subordinar a los políticos y a la economía real, el poder financiero. La estrategia para hacerlo es atemorizar a la sociedad con el fantasma de la inflación. La única tarea legítima para los bancos centrales es controlar la inflación y, para alcanzar ese objetivo, deben postergarse otras metas, como la creación de empleo, la estabilidad financiera o el crecimiento económico. El poder financiero impone su voluntad sobre los gobiernos que deben ser agentes del orden financiero sin importar si de ese modo traicionan sus programas electorales.
  6. La Argentina si tiene una burguesia fallida por ser uno de los principales protagonistas del fracaso del desarrollo económico del país. A pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen, de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros, no pudieron ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo. Su rasgo esencial fue y es la de ser rentista y fugar capitales.
  7. Alfredo Zait critica las ideas del neoliberalismo ya que considera que el estado cumple un papel fundamental en el desarrollo económico debido a que tiene un rol central del sector público en el proceso de acumulación de capital de las empresas privadas. El estado intervencionista fue el instrumento esencial para poner en práctica las idas del desarrollo nacional y la vinculación soberana del país en contexto externo. El estado intervino en todo lo que hizo falta para regular los mercados, abrir o cerrar la economía, e impulsar, orientando el crédito interno y por múltiples otras vías, las actividades consideradas prioritarias.
  8. Zaiat critica las ideas de Martín Lousteau, que se califica a sí mismo “economista profesional”, por circular por medios de comunicación con el objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo en la sociedad con los temas económicos. Además hace una crítica a su pronóstico sobre las exportaciones del complejo sojero, estimando que éstas iban a bajar en 1.000 millones de dólares en 2012 como consecuencia de que el precio de la soja se mantendría cerca de los 430 dólares la tonelada. En  uno de sus informes afirmaba que la Argentina tendrá una producción mayor con peores precios. Como sucedió lo opuesto, puede afirmar que Lousteau se equivoca al hacer sus pronósticos. 
Power Point de la Tesis final

https://docs.google.com/file/d/0B5Ue0G6AHlE8UGtSNU1ibHd0eDg/edit

Franco O Silveri - Bautista N. Caparelli