viernes, 1 de agosto de 2014

"Otra vuelta de la economía" y "Economía a contramano"

Trabajo Practico de Economia Politica Nº1

Libros: "Otra vuelta de la economía" y "Economía a contramano"

"Otra vuelta de la economía" - Martín Lousteau & Sebastian Campanario

  1. ¿A qué se llama bienestar emocional y cómo lo relacionan con la economía?
  2. ¿Por qué utilizan la teoría de la felicidad?
  3. ¿A qué llaman economía del comportamiento?
  4. Según las ciencias cognitivas, ¿cuándo nació la teoría de la felicidad?
  5. Presentar una opinión sobre el capítulo “A agarrarse con fuerza”.
  6. Explicar qué ocurrió con las hipotecas subprime.
  7. ¿Cuál es la receta K de Krugman y cuál es la receta K de Kirchner.
  8. Ver el siguiente video y analizarlo “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis”. https://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
  9. Presentar una síntesis del libro.

"Economía a contramano" - Alfredo Zaiat


  1. ¿Por qué los economistas son considerados Gurúes?
  2. ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
  3. ¿Qué nos muestran y ocultan las estadísticas?
  4. ¿Quién se va favoreciendo cuando se simplifica el problema de la inflación?
  5. ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero?
  6. ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
  7. ¿Por qué Zaiat critica las ideas del neoliberalismo?
  8. ¿Cómo cuestiona las ideas de Lousteau? ¿Y por qué?

TESIS FINAL: Presentar un Power Point con las síntesis de los libros, las comparaciones y la conclusión indicando cual le resultó mejor, criticas suyas, y aportes.

Otra vuelta de la economía

  1.  Se llama bienestar emocional a aquello que hace sentir bien y en plenitud a la población. El bienestar emocional que poseen las personas está determinado, en muchos casos, por la situación económica en que se encuentra, sus ingresos, su estado de ocupación, entre otras. Se relaciona con la economía ya que al medir los niveles de felicidad de la población puede ser tan importante como determinar si el empleo es alto o la inflación es baja. El desempleo destruye mucho más bienestar emocional que la inflación. 
  2. La teoría de la felicidad se utiliza para determinar cuánto bienestar o malestar emocional producen todo tipo de factores sobre las personas. Los factores que más influyen sobre la felicidad son la salud, la longevidad, estar empleado, la educación, el estado civil, la armonía familiar, mayor interacción social. La felicidad es una cuestión más compleja que la acumulación de billetes.
  3. Se llama economía del comportamiento a la muestra de que los hijos no aumentan la felicidad ni el bienestar emocional de sus padres. Daniel Kahneman, creador de la teoría de la  economía del comportamiento, estudió en profundidad la vida de casi mil mujeres de clase media de Texas. Halló que cuidar y pasar tiempo con sus hijos se ubicaba en el lugar 16 entre 19 opciones posibles. Andrew Osvald agrega que los hijos tienen lo que se llama “rendimientos decrecientes”: la felicidad que genera el segundo hijo es menor a la del primero, y así sucesivamente.
  4. Según las ciencias cognitivas, el nacimiento de esta teoría de la felicidad tiene un momento preciso: Agosto de 1998. En San Francisco, Martín Seligman dió un famoso discurso el cual afirmo que la psicología, siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar del “vaso medio lleno” (las fortalezas). 

  5. En el capítulo “A agarrarse con fuerza” plantea la situación mundial debido a la crisis global, en donde las peores catástrofes naturales causaron un daño económico mucho menor al experimentado durante las crisis macroeconómicas.
     La crisis global, en mi opinión, es un problema muy grave ya que desde su inicio, debido a los malos gobiernos, se ha incrementado el número global de desempleados, esto afecta tanto a la economía de los países como también es un problema social ya que, por ejemplo,  los jóvenes tienen tres veces más posibilidades de padecer desempleo y deben vivir sin ingresos, algo que afecta tanto a su  economía familiar como también a su autoestima.La crisis global ha producido un enorme daño económico que empeoró la calidad de vida de las personas. Yo creo que deben surgir métodos más eficientes para combatir este fenómeno, que los gobiernos tomen mejores medidas que ayuden especialmente a los más débiles y que se pueda terminar con esta situación donde una muy pequeña parte del mundo ha mejorado su bienestar debido a la crisis y donde la gran mayoría de la población está luchando para salir adelante.

  6. Lo que ocurrió con las hipotecas subprime fué que, a lo largo de la historia hubo señales acerca de los desequilibrios globales de los mercados financieros y de la economía global, pero hubo dificultad en  ver el riesgo, al sistema como un todo y no limitado a algún activo específico.  Si a esta situación se le agrega una cultura de consumo, peligrosos incentivos en la banca, mala regulación y complacencia con lo obtenido o negación con su fragilidad final, se llega a una verdadera bomba.
  7. La receta K de Krugman es sugerir a varios países periféricos de la Euro zona que tiene mucho que ver con la “Medicina DD” (default y devaluación de la argentina a fines de 2001). Krugman no sugiere algo mucho más penoso y difícil: conducir hasta la crisis y luego en medio de ella. En cambio, la receta K de Kirchner es que la contracción del gasto público agrava la recesión. Lo que hay que hacer es lo contrario, de forma tal de promover el consumo interno.
  8. Luego de ver el video “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis” pudé analizar que explica con mucho humor la crisis española  y las medidas que tomo el gobierno que llevo a la misma, explica desde la ley de suelo en 1998, que consistía en privatizar el mercado del suelo y aumentar el terreno urbanizable, de esta forma lo convierte en un mercado rentable para los empresarios y  se multiplican las inversiones, se creía que al haber mas oferta, disminuirán los precios y las personas podrán comprar la vivienda que siempre quisieron, la reforma laboral en donde se disminuyo los derechos laborales lo que produjo una gran cantidad de contratación ya que era una situación atractiva para los empresarios y estos invertirían en más personal, debido a esto aumenta la mano de obra, el precio de la vivienda aumenta como asi también el precio del suelo. En 2005 la vivienda había duplicado su precio pero los sueldos se mantenían congelados, pero seguían comprando ya que los bancos bajaron sus exigencias para conceder créditos. Las personas que no puedan pagar pueden vender la vivienda y decían que como siempre sube, además recibirían un beneficio, al  2008 que surge la crisis ya que los bancos dejaron de prestar dinero, los inversores dejaron de comprar deuda y como nadie prestaba dinero se produjo el efecto dómino en los ingresos, administración pública, en las familias etc. Esta situación contrajo la economía, las empresas comenzaron a hacer despidos en masa y debido al impago de los créditos las personas fueron expulsadas  de sus casas. De un modo muy simple explica una situación tan compleja como una crisis económica que afecto a grandes países del mundo.
  9. Sintesis del Libro: Comienza tratando el tema de la felicidad ya que establece que la economía se sintió atraída por el bienestar emocional. Comenta que el desempleo destruye mucho el bienestar emocional más que la inflación. Esto tiene fuertes implicancias en lo que respecta a la tarea de los bancos centrales, que suelen privilegiar el combate del aumento de precios por sobre la generación de trabajo. La felicidad en las personas se medía con encuestas pero luego se sumaron experimentos más complejos. Adam Smith estableció que: “en épocas de prosperidad, la mente vuelve a un estado de tranquilidad luego de cierto tiempo y lo mismo pasa en épocas de adversidad”
    La felicidad es más compleja que la acumulación de billetes. Para las ciencias cognitivas, el nacimiento de esta tendencia optimista tiene un momento preciso: Agosto de 1998 en donde Martin Seligman dio un discurso el cual afirmo que la psicología, siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar del  “vaso medio lleno” (las fortalezas).
        Al comenzar el segundo capitulo se comenta que hubo señales acerca de los desequilibrios globales de los mercados financieros y la economía global, pero hubo dificultad en  ver el riesgo, al sistema como un todo y no limitado a algún activo específico (hipotecas subprime). También plantea  los “modelos no tan ejemplares” como el caso de Alan Gneespan un supuesto mago de las finanzas, cuya reputación fue cambiando y fue citado a declarar por la crisis como tema principal. La crisis global se ha transformado en una noticia recurrente y las autoridades de los principales países toman algunas medidas que parecen aliviar la situación. Se estima que desde su inicio la crisis ha incrementado el número global de desempleados en más de un 15%. Las peores catástrofes naturales de las últimas décadas causaron un daño económico mucho menor al experimentado durante la crisis macroeconómica. La economía mundial se encuentra sumida en la peor circunstancia desde la gran depresión. En 2005 muchas naciones en desarrollo aumentaron en un mismo tiempo su nivel de ahorro soberano y esto genero mucho dinero disponible destinado a inversiones y terminaron concretando algunas que no debían como las hipotecas subprime.
       Luego, durante el tercer capitulo se comenta como una nación crece, su PBI aumenta y si este se eleva más de lo que sube en número de habitantes, hay una producción mayor disponible por cada persona. Hay dos formas para que haya crecimiento económico: más gente trabajando o que cada uno de ellos produzca mas, pero para producir más las alternativas son: aumento de  gente trabajando, o quienes producen estén mejor preparados o más ayuda de los aparatos ya que el cambio tecnológico es el principal componente del progreso sostenido.
       En el cuarto capítulo se comenta la economía del comportamiento en la década de los 70 aporta realismo a una perspectiva que hasta no hace mucho tiempo daba por hecha la extrema racionalidad de los seres humanos para tomar decisiones económicas. El efecto anclaje juega un rol fundamental en la vida cotidiana y en las negociaciones además solemos buscar datos y prestar atención a aquellas cosas que confirman lo que ya pensamos. La economía del comportamiento se conoce como la propensión que tenemos a valorar mas aquellos objetos que nos pertenecen. En el mundo de los negocios, los costos hundidos son aquellos que no pueden recuperarse y que no deberían alterar los resultados de una decisión a tomar
       Al llegar al quinto capíto los autores analizan el comportamiento e investigan a partir de conductas observadas que no coinciden con las previstas en los modelos tradicionales. Una economía impredecible provoca ansiedad y esto genera una conducta cortoplacista ya que no podemos esperar.
       A lo largo del sexto capítulo se trata la discriminación, tema muy grave y que afecta derechos humanos básicos y al cual los economistas pueden hacer solo contribuciones limitadas. La discriminación va en contra de las fuerzas de mercado y que en un esquema de libre competencia debería mitigarse hasta desaparecer. Los altos niveles de discriminación son inconscientes.
       En el septimo capítulo se comenta como la economía necesita credibilidad, pero en los 80 se propuso comenzar a responder todo tipo de preguntas mediante experimentos. Por otro lado, increíblemente, en la economía más poderosa del mundo (Estados Unidos) más de 50 millones de personas no tienen seguro de salud.
       En el octavo capítulo se explica la teoría poblacional de Malthus (la cantidad de personas crece en forma geométrica y los alimentos en forma aritmética)
    En el 2100 más de una de cada tres personas en el mundo será africana. Se tratara de una región fundamental para hacer negocios, también en el futuro, una de cada tres personas tendrá 60 años.
       Durante el noveno capítulo se habla de la gradualidad, que es un elemento indispensable en la aplicación de conclusiones de la economía del comportamiento, también el efecto contagio sirve y es eficiente; al igual que propensión a evadir: la responsabilidad se diluye cuando crece el número de personas. La intención de ahorrar se dispara dramáticamente cuando uno refuerza la noción de que no será joven para siempre. El comportamiento humano es muy complejo y difícil de modificar, sobre todo para la burocracia estatal.
    Y a lo largo del decimo y ultimo capítulo se habla de como la economía no convencional: el ascenso al estrellato de los estados sobre el azar y su impacto en las finanzas y en la vida cotidiana. La necesidad del cerebro humano de traducir una realidad que provoca angustia por su carácter caótico para poder digerirla comenzó a tener aplicaciones directas sobre la economía. En el mundo de los negocios y la economía tendemos a interpretar ciertas cuestiones como errores o aciertos pero hechos improbables pueden suceder si que exista causas extraordinarias. Por otro lado, en este capítulo se toca el tema de las estadísticas, estableciendo que hay errores en su apreciación y que aparecen combinados con otros que pueden generar desastres en nuestra capacidad de análisis. Las estadísticas son una clase de mentira.

"Economía a contramano"


  1.  Los economistas son considerados gurúes porque proviene de la sistemática promoción de la ignorancia. Comprender cómo la sociedad se organiza no es sencillo. Sin embargo, no es más difícil que entender cualquier otra disciplina. La economía exige para entender los saberes económicos, analizarlos con rigurosidad e intervenir en la sociedad.
  2. Los argentinos insisten en comprar dolares porque son apreciados como la defensa ante una eventual devaluación. Temor y motor de un comportamiento que no ha sido el más conveniente durante más de diez años  posterior al estallido de la convertibilidad. El miedo es un estado que desborda el estricto análisis económico.
  3. Las estadisticas nos ocultan lo más importante, sirven para demostrar, por ejemplo, que dos personas han comido medio pollo cada una, cuando en realidad una ha comido uno y la otra, ninguno. Las estadísticas son en la economía son una herramienta técnica que permite obtener información para realizar una mejor administración. Pero no representan la verdad.
  4. Cuando se simplifica el problema de la inflación se va favoreciendo son los deudores y el empresario, para ellos la inflación es una fuente de ganancias, por doble vía: en primer lugar si la tasa de inflación es mas alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa. En términos reales convirtiendo el crédito en una trasferencia neta de riqueza los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.
  5. Los que consolidan el poder financiero son los bancos centrales, son la base de las operaciones de ese poder, reductos del liberalismo económico. Los miembros de esa corriente de pensamiento están convencidos de que por “mandato divino” son dueños del banco central, y que su misión principal es subordinar a los políticos y a la economía real, el poder financiero. La estrategia para hacerlo es atemorizar a la sociedad con el fantasma de la inflación. La única tarea legítima para los bancos centrales es controlar la inflación y, para alcanzar ese objetivo, deben postergarse otras metas, como la creación de empleo, la estabilidad financiera o el crecimiento económico. El poder financiero impone su voluntad sobre los gobiernos que deben ser agentes del orden financiero sin importar si de ese modo traicionan sus programas electorales.
  6. La Argentina si tiene una burguesia fallida por ser uno de los principales protagonistas del fracaso del desarrollo económico del país. A pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen, de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros, no pudieron ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo. Su rasgo esencial fue y es la de ser rentista y fugar capitales.
  7. Alfredo Zait critica las ideas del neoliberalismo ya que considera que el estado cumple un papel fundamental en el desarrollo económico debido a que tiene un rol central del sector público en el proceso de acumulación de capital de las empresas privadas. El estado intervencionista fue el instrumento esencial para poner en práctica las idas del desarrollo nacional y la vinculación soberana del país en contexto externo. El estado intervino en todo lo que hizo falta para regular los mercados, abrir o cerrar la economía, e impulsar, orientando el crédito interno y por múltiples otras vías, las actividades consideradas prioritarias.
  8. Zaiat critica las ideas de Martín Lousteau, que se califica a sí mismo “economista profesional”, por circular por medios de comunicación con el objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo en la sociedad con los temas económicos. Además hace una crítica a su pronóstico sobre las exportaciones del complejo sojero, estimando que éstas iban a bajar en 1.000 millones de dólares en 2012 como consecuencia de que el precio de la soja se mantendría cerca de los 430 dólares la tonelada. En  uno de sus informes afirmaba que la Argentina tendrá una producción mayor con peores precios. Como sucedió lo opuesto, puede afirmar que Lousteau se equivoca al hacer sus pronósticos. 
Power Point de la Tesis final

https://docs.google.com/file/d/0B5Ue0G6AHlE8UGtSNU1ibHd0eDg/edit

Franco O Silveri - Bautista N. Caparelli

miércoles, 19 de junio de 2013

Trabajo Practico Nº1: Aprendiendo economía con los Simpsons


Trabajo Práctico de Economía Nº1 Aprendiendo economía con los simpsons

1) Las críticas en el capítulo “La elección racional del consumidor” se basan en como Homero diseña un auto y, como este auto es rechazado por los consumidores, llevando a la quiebra la fábrica de su hermano.  Sobre este contexto, se afinca la idea de que los consumidores son soberanos en sus decisiones de compra porque son libres de elegir racionalmente, exclusivamente restringidos por su nivel de ingreso y dentro del ámbito de sus preferencias particulares. Sin embargo, esta teoría, arraigada en el centro de la economía convencional, ha sido cuestionada desde diversos puntos. Una primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del consumidor en la formación de sus preferencias de compra. Un segundo cuestionamiento, se refiere a la debilidad de la base analítica de la teoría de la elección racional del consumidor.

2) La primera crítica fue planteada por el economista John K. Galbraith se refiere a que las preferencia de los consumidores no se crean espontáneamente sino que son el resultado de métodos persuasivos ideados por publicistas y empresarios. Las preferencias de los consumidores se originan  de la producción, son inducidos a comprar lo que se produce. En esta situación queda muy debilitada la función activa del consumidor como agente autónomo de sus decisiones de compra.

3) Es un argumento intuitivo porque si bien es cierto que la publicidad influyente en las decisiones de compra, las empresas no pueden manipular a su entorno a su  antojo. Las preferencias y deseos de los consumidores han demostrado con muchos casos de productos y servicios cuyos prototipos ofrecían un gran potencial de aceptación en el mercado y luego han resultado tener poco éxito de venta.

4)  Es verdad que los Simpsons se inspiraron en el rechazo del automóvil Edsel de la compañía Ford, ya que en el capítulo de  los Simpsons, como en la empresa Ford se produjo por parte del consumidor, a pesar del gran despliegue de publicidad y la constitución novedosa del modelo, un rechazo a este, resultando un fracaso comercial.

5) El segundo tipo de crítica no se relaciona directamente con la teoría de la elección racional del consumidor ni con la soberanía del consumidor sino que implico directamente a las elecciones de compra.

6) Herbert Simon, formuló un cuestionamiento a los principios de racionalidad de la teoría económica convencional, los agentes al recibir la información, la incorporaron  rápidamente en su proceso de formación de los precios y toman decisiones optimas de acuerdo a su función paramétrica de utilidad, no es realista, es decir, no toma en cuenta ciertas restricciones relevantes

7) El hecho de que las decisiones de los agentes se realizan en un contexto con limitaciones, llevó a Simon (1978) a destacar cuáles son las más importantes de estas restricciones. En términos generales, son las siguientes:
a- la información disponible
b- la limitación cognoscitiva
c-  el tiempo disponible para tomar la decisión
Considerar estas tres restricciones supone asumir que el agente toma decisiones entre de un contexto complejo, por lo cual termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognocitivos limitados

8) El agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión más racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información cognoscitivos limitados, exigida por la resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita.

9) Los supuestos de la racionalidad limitada de Simon impulsaron, desde mediados de la década de los setenta, un cúmulo de investigaciones en el ámbito teórico y experimental, especialmente a partir de los trabajos del Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman y su colega Amos Tversky. La finalidad fundamental de estos estudios es explorar y ampliar una visión no convencional de la forma como los agentes económicos se comportan. A este
campo de investigación se le conoce como “economía conductual” y es, según dos de sus investigadores más relevantes, una combinación de sicología y economía, indagando sobre lo que sucede en los mercados cuando los agentes muestran limitaciones humanas y complicaciones en su toma de decisiones

10) Los sesgos o anomalías son expresiones de recursos a los cuales se apela en el momento de la toma de decisiones, permitiendo neutralizar la incertidumbre derivada de la falta de información o la premura exigida para tomar la decisión.
Por su parte, Hirshleifer (2001) ha identificado tres tipos de sesgos implicados en el comportamiento de los inversionistas en los mercados financieros. Un primer sesgo es la simplificación, una tendencia a centrarse en el análisis de la información disponible fácilmente o la tendencia a medir los resultados con base a un valor de referencia. Un segundo sesgo es el “exceso de confianza” el cual supone una subvaloración de la información objetiva en contra a una sobrevaloración de la capacidad de decisión con base a la información propia, subjetiva. Un tercer sesgo se identifica con una variable emocional, que al introducirse en los parámetros de decisión a menudo distorsionan el razonamiento.
En varios episodios, Homero ha aplicado algunos de estos sesgos en sus decisiones financieras. En el episodio “Burns y los alemanes” (Temporada 3, Nº 11, 1991) posee unas acciones de la planta de energía nuclear donde trabaja; un broker venido a menos ofrece negociarlas en alza en ese momento por 25 dólares, lo cual Homero acepta de inmediato e imagina que obtuvo una importante ganancia. No obstante, los rumores de venta de la empresa a un grupo alemán elevan significativamente el precio de la acción en un solo día, con lo cual Homero es el único trabajador de la planta nuclear que no obtiene un alto rendimiento de la venta de sus acciones. En otro episodio, “Homero contra Patty y Selma” (Temporada 6, Nº 17, 1995), siguiendo su intuición, utilizó todo su dinero en la adquisición de acciones en alza de una compañía dedicada a la producción y venta de calabazas; las potenciales ganancias a obtener van muy bien mientras la acción de las calabazas se mantiene en alza. Pero esta expectativa sederrumba al quedarse Homero con las acciones posterior al “día de brujas”(Halloween), pues el precio de las acciones de calabazas se desploma.En ambos casos, Homero parece haber sido víctima del sesgo del status quo, pues se hizo una opinión del valor de sus activos y ya luego actuó inercialmente, sin querer en ningún momento replantearse su decisión evaluando nueva información relevante. En el caso de las acciones de la planta, no se molestó en revisar la información sobre su posible venta, lo cual le habría planteado la posibilidad de modificar su decisión de vender sus acciones antes de su negociación a los alemanes. En el caso de las acciones de las calabazas, el sesgo de “exceso de confianza” junto al sesgo del status quo lo llevó a pensar que su alza se mantendría por mucho más tiempo posterior al día de brujas.

11) En la elección racional del consumidor, recientes estudios del comportamiento del consumidor han revelado que los atajos heurísticos y los juicios intuitivos, como las experiencias pasadas, la percepción rápida de los atributos de un bien, o las motivaciones emocionales representativas de lealtad hacia el bien o servicio, juegan un papel importante en las elecciones de compra.

12) En el episodio “El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson” (Temporada 8, Nº 11, 1997) Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta.

13) Los duopolios, una forma de oligopolio, son una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Además, no son precio-aceptantes, es decir, notoman el precio derivado de la dinámica propia del mercado; por el contrario, pueden influir indirectamente en la determinación de los precios, mediante la fijación de los niveles de producción, o incluso, en algunas situaciones de oligopolio, pueden fijar los precios.

14) La diferencia fundamental de los oligopolios (incluyendo el duopolio) con respecto a los demás mercados es la relación con la competencia: en el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas. En el caso del monopolio, no hay empresas competidoras sobre las que se pueda influir. Pero en el oligopolio (y más en el duopolio) las decisiones de cada empresa modifican las condiciones del mercado y afectan a las demás. Las empresas oligopolistas pueden colaborar entre sí para beneficio mutuo o competir haciéndose daño mutuamente.

15) Las barreras de entrada que logran son barreras son: a) logran producir con economías de escala, permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar para empresas que se inician; b) sus productos o sus servicios tienen ninguno o muy pocos sustitutos; c) sus productos o sus servicios están protegidos por patentes o cualquier otro derecho de propiedad intelectual; d) logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que le proveen insumos o demanda
16-Los oligopolios pueden ser de dos tipos: a) oligopolios no colusivos y b) oligopolios colusivos, también llamados “cárteles”. Los primeros son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral o, dicho de otra forma, de forma no cooperativa con el resto de las firmas. Los segundos son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo, es decir, cooperan, para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el precio del mercadon sus productos y cuya estructura es difícil de adoptar o imitar.

17) El monopolio del Sr.Burns emana su poder de mercado en parte porque se enfrenta a muy pocos sustitutos de bajo costo, cuando este sustituto existe y se provee a un costo inferior o a ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada.

18) El funcionamiento de los duopolios fue expuesto originalmente en 1838 por el economista francés Auguste Cournot. El describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellada, las cuales consideran dada o establecida de antemano la cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la decisión de producción de una empresa está condicionada a lo que decida la otra. Aunque el llamado modelo de Cournot plantea un nivel de interdependencia débil entre las dos empresas, los resultados en cuanto a los niveles de producción y determinación de los precios en el mercado sí  responden a las funciones de reacción de cada una de las empresas ante la acción de la otra (Frank, 1996). Esto significa que cualquier modelo explicativo del comportamiento de una empresa duopolista debe considerar el conjunto de estrategias que tomarán Un modelo de explicación muy útil para abordar las funciones de acción y reacción en el mercado de este tipo de firmas se basa en la “teoría de juegos”. Como lo ha destacado Martínez Coll (2009), la teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas.

19) Los jugadores son los agentes decisores y pueden ser empresas, organizaciones, gobiernos, parejas, vecinos, entre otros, los cuales realizan cualquier tipo de negociaciones, como las de sindicatos y patronos, conflictos militares, o por tierras y aguas comunales, entre otros. Los juegos son situaciones hipotéticas que se modelan; los modelos contienen una cierta información que puede ser completa o incompleta; existe la posibilidad para los jugadores de obtener una ganancia o incurrir en una pérdida, éstas se pueden valorizar (monetariamente o bajo cualquier otro criterio) lo cual se denomina “matriz de pagos”.
Los primeros modelos con aplicaciones a la economía se expusieron en la obra del matemático Jhon von Neumann y del economista Oskar Morgenstern llamada Teoría de Juegos y Comportamiento Económico cuya edición original es de 1944. Describían el comportamiento de dos jugadores en un juego “suma cero” consistente en que un jugador gana exactamente lo que pierde el otro e involucra “información perfecta”, pues cada jugador conoce la estrategia de su oponente y sus consecuencias. Posteriormente, se amplió la capacidad explicativa de los modelos de teoría de juegos para considerar situaciones donde la información es imperfecta, es decir, los jugadores desconocen la estrategia de su oponente, y para incorporar más de dos jugadores.3
Quizás el ejemplo más famoso para explicar las características básicas de la teoría de juegos sea “el dilema del prisionero”. En un caso donde dos bandidos son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparlos de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel.  Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si traiciona y proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco. Esta situación genera la siguiente matriz de resultados (pagos) posibles:
Cuando en un juego tipo el dilema del prisionero los dos jugadores tienen una estrategia dominante, se alcanza un equilibrio al elegir cada uno la estrategia dominante. Este equilibrio se denomina “equilibrio de Nash” en honor al matemático y Premio Nobel de Economía John Nash, la mente brillante que introdujo el concepto en 1951. El equilibrio de Nash es una combinación de estrategias tal que la estrategia de cada jugador es la mejor que puede elegir dada la elegida por el otro. Por esta razón, en un equilibrio de Nash ninguno de los dos jugadores tiene incentivos para alejarse de su estrategia actual (Frank, 1996).

20) El capitulo 3 indica que las regulaciones operan sobre una amplia gama de aspectos relacionados con la normatividad de los negocios y las inversiones y tienden con el tiempo a tener un efecto retroalimentador favorable o desfavorable sobre las actividades económicas. Una normatividad sólida tiende a resolver las fallas del mercado,  reconciliando los intereses de las empresas con intereses sociales de mayor envergadura. El reto que enfrentan los gobiernos es cómo crear un marco regulatorio que satisfaga estos objetivos sin socavar las oportunidades y los incentivos para que las empresas inviertan de manera productiva, creen empleos y expandan sus operaciones.
En la práctica, algunos países han sido exitosos en cuanto a generar mediante la seguridad jurídica y regulaciones eficientes un buen clima para los negocios y las inversiones. Por el contrario, otras naciones exhiben vacíos legales respecto a las garantías de los derechos de propiedad y un pobre marco regulatorio, lo cual se traduce en un relativamente mal clima de negocios y en escasa seguridad para las inversiones, restando potencial a su crecimiento económico de largo plazo.

Lo explica mediante el episodio “El enemigo de Homero” (Temporada 8, Nº 23, 1997) Bart acompaña a Marge a hacer una diligencia en una oficina gubernamental y por casualidad presencia una subasta de la que ninguno de los asistentes hace puja alguna. Bart se atreve a participar ofreciendo un dólar y, como nadie más ofrece dinero, le es adjudicada una fábrica en quiebra, medio derruida. Al tomar posesión de su propiedad (Figura 3), se dedica a jugar de “empresario”, contratando a su amigo Milhouse de vigilante. Un buen día la fábrica, por sí sola, se derrumba completamente y termina la aventura empresarial de Bart.

21)
Capitulo 4 parte 1 la globalización
En el capitulo se define a la globalización como que no es un hecho sino una opción tomada por los gobiernos nacionales, quienes deciden las políticas expansivas o restrictivas en cuanto a las barreras al comercio y a la inversión, los tipos de cambio y las finanzas y las políticas industriales. Estas decisiones nacionales están interconectadas en el contexto global, por lo cual dependen de la acción conjunta de los gobiernos nacionales, especialmente de los gobiernos más poderosos, que a su vez necesitan del respaldo político interno y del apoyo de los grupos económicos importantes. De manera que la determinación del poder de expansión o de restricción de la globalización sigue siendo un asunto muy afectado por las decisiones sobre políticas nacionales, las cuales, en una situación dada, podrían cambiar radicalmente.
En resumen, el funcionamiento de las multinacionales y de las redes empresariales, interconectando operaciones y mercados globales, apoyadas en el desarrollo de las TIC y de otras tecnologías de punta, empleando recurso humano altamente capacitado, aplanando en lo posible las organizaciones y flexibilizando los procesos de producción, subcontratando actividades que no son críticas, innovando, conforman la dimensión competitiva de un gran número de empresas frente al proceso globalizador.
La dimensión no competitiva de las firmas multinacionales está marcada por la generación de externalidades negativas, como la contaminación ambiental, prácticas oportunistas e ilegales en la contratación laboral, sobornos a gobiernos y sus estrategias orientadas a obtener ganancias extraordinarias a partir del posicionamiento de  la imagen de marca por sobre los atributos reales del producto o del servicio.   
Ambas dimensiones son representaciones del proceso globalizador y las empresas multinacionales son a la vez actores y espectadores influyentes de este proceso. La globalización económica en sus múltiples facetas ha supuesto un flujo y reflujo constante de capitales (de corto y largo plazo) de localizaciones y deslocalizaciones de firmas, de desplazamiento de trabajadores (migraciones), de regulaciones y desregulaciones, de oportunidades para algunos grupos sociales, los cuales han dejado atrás la pobreza, y de amenazas para otros, que experimentan una ampliación de las brechas de  desigualdad económica.

Capitulo 4 parte 2 las crisis financieras
El autor indica que la crisis financiera tuvo entre sus efectos que muchas familias, como la familia Simpson, perdiera su vivienda al no poder pagar la hipoteca. El efecto agregado de la crisis hipotecaria fue mostrar las debilidades del sistema financiero, provocado por la falta de regulación y la exposición a un riesgo excesivo con la inversión en activos difíciles de valorar de forma transparente. Estas debilidades condujeron a la crisis financiera y derivaron en una recesión económica mundial, al secarse los más importantes canales de crédito al consumo y para la actividad empresarial. Otras  consecuencias se reflejaron en la caída abrupta de las importaciones y de las exportaciones, el aumento del desempleo y un escenario para que en algunos países la crisis se manifestara con virulencia.
La crisis de las hipotecas subprime demostró que las desregulaciones no son necesariamente beneficiosas en todos los contextos de la actividad económica y financiera. Así, como se discutió supra, la flexibilidad en los trámites para registrar empresas, resolver los casos de empresas en quiebra y facilitar la contratación de trabajadores, benefician el desarrollo de los negocios y de las inversiones; pero la desregulación financiera que permite préstamos y activos sin correspondencia con los riesgos, termina por crear situaciones que se revierten en la pérdida de confianza en el valor de los activos y en la imposibilidad de recuperar los préstamos.
El hecho de que muchas naciones sufrieran el efecto de la crisis financiera, revela la alta interdependencia económica existente en el mundo actual. El diseño de una nueva arquitectura financiera internacional, aunque se base en esta fuerte interdependencia global, parte en realidad de un contexto desventajoso, signado por el bajo nivel de gobernanza mundial y la falta de coordinación de las políticas entre los países y los organismos multilaterales.

La tarea de los países poderosos y los países emergentes, es gestionar el sistema financiero global y sus interconexiones con la economía real para evitar o al menos paliar los efectos más dañinos de futuras crisis. He ahí una tarea prioritaria para la cooperación y la coordinación multilateral entre las naciones desarrolladas, los países en desarrollo y los organismos ad hoc.


PRESENTACIÓN EN POWER POINT


Franco O. Silveri, Bautista N. Caparelli, Manuel E. Furtado